Al cierre del 3er Foro Internacional “Pollos del Uruguay al Mundo”, organizado por la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), autoridades del gobierno nacional subrayaron el crecimiento sostenido del sector avícola, su aporte al desarrollo territorial y la importancia de construir una política de Estado que asegure su estabilidad a largo plazo.
El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, felicitó a CUPRA por el trabajo de organización y destacó el desarrollo alcanzado por la cadena en la última década.
“Es un sector que acompañando el aumento del consumo ha tenido un desarrollo impresionante en inversión, tecnología e innovación en toda la cadena productiva”, afirmó.
Carámbula valoró especialmente el impacto territorial del rubro, en particular en Canelones, donde se concentra la mayor parte de la producción. Subrayó que el crecimiento del sector ha generado empleo de calidad, con alta participación femenina, y dinamismo económico en las comunidades del interior.
El jerarca destacó la incorporación de estándares ambientales, trazabilidad y transparencia de información, factores que —dijo— “mejoran la competitividad y abren posibilidades de inserción en los mercados internacionales”.
En su intervención, anunció la reinstalación de la Mesa Avícola, ámbito de articulación público-privada que ya trabaja en tres líneas estratégicas: sanidad, mercados internos y externos, y eficiencia productiva.
“El sector necesita construir, junto al Estado, una institucionalidad que le dé estabilidad, certezas y reglas claras. Esa es la base de una política de Estado que trascienda gobiernos”, enfatizó.
Carámbula también se refirió a los desafíos sanitarios y a la importancia de mantener altos niveles de bioseguridad y protección del rubro. “La carne aviar forma parte de la dieta y de la soberanía alimentaria del país; por eso se justifican los cuidados que debemos tener para la protección de su desarrollo”, señaló.
Por su parte, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, reconoció el trabajo de CUPRA como interlocutor válido ante el Estado y destacó la madurez alcanzada por el sector.
“Hace 15 años el panorama era muy distinto. Hoy el sector avícola muestra organización, cooperación e innovación, y eso es fruto del esfuerzo colectivo”, expresó.
Sánchez subrayó la relevancia del foro realizado en la Torre Ejecutiva, “un reconocimiento al trabajo del sector y a su contribución al desarrollo nacional”.
El jerarca remarcó que el país debe proyectar el crecimiento del sector con una mirada global, aprovechando la creciente demanda mundial de alimentos, siendo un sector que no tiene techo, pero para ello necesita estabilidad y no cambios bruscos de política que pongan en riesgo las inversiones y todo el camino de desarrollo que está tomando el sector, aunque eso implique una mala palabra en el mundo que implica la protección, dilema que tenemos con todo el sector de producción de alimentos de nuestro país.
Asimismo, reconoció que persiste un “debe” en materia presupuestal para el fortalecimiento institucional del rubro.
“Es cierto que en el presupuesto nacional no se incorporó la creación de una Dirección Avícola. Es un tema pendiente, que deberá trabajarse en las próximas rendiciones de cuentas”, señaló, al tiempo que reafirmó el compromiso del gobierno con la construcción de esa institucionalidad.
Sánchez cerró su intervención destacando la vigencia del Compromiso Nacional por la Avicultura que impulsa CUPRA y la voluntad del nuevo gobierno de honrarlo:
“Nosotros no hacemos promesas, hacemos compromisos. Y el compromiso con el desarrollo del sector avícola sigue plenamente vigente”, concluyó.