Las importaciones de carne en Uruguay y su impacto en el precio al consumidor

Un fenómeno relativamente reciente

Desde que a principios de la década del 2000 se dio un aumento considerable en el consumo de carnes bovina, aviar y porcina por parte de la población uruguaya, este fue atendido en su mayoría por un aumento en concordancia de la producción nacional (salvo la carne porcina que vio un aumento significativo de las importaciones de 2005 en adelante).

Recién en el año 2018 comenzó a observarse un aumento significativo de las importaciones de carne bovina y aviar para el abasto nacional.

Como indica la Gráfica 1 las importaciones de carne bovina y aviar tuvieron, si bien con cantidades absolutas diferentes, un comportamiento similar, dado que la forma de las curvas de crecimiento es muy parecida.

¿Las importaciones han influido en los precios de la carne bovina?

Desde que las importaciones de carne bovina y aviar comenzaron a ser significativas (2018), el precio de ambas carnes tuvo comportamientos diferentes. Como indica la Gráfica 2, la evolución de precios de pollo entero en planchada (a distribuidor), comparado con la media res en gancho de carnicería (en ambos casos tomando información oficial de INAC), indica que el precio de la media res tuvo un aumento de punta a punta de 97%, mientras que el pollo entero en planchada aumentó 49% en el mismo período.El impacto de las importaciones en los productos más consumidos

El impacto de las importaciones en los productos más consumidos

Al comparar la evolución de las dos presentaciones más populares de ambas carnes (carne picada vs. pollo entero con menudos) se observa una evolución de precios al público similar al caso anterior. La Gráfica 3 muestra cómo entre enero de 2018 y julio de 2025 el precio del pollo entero con menudos subió 72%, mientras que el precio de la carne picada creció 97%.

Los márgenes de distribución se amplían ¿efecto de las otras carnes?

Como se informó en otras oportunidades, los precios a los que venden las plantas de faena a distribuidor oscilan fuertemente, pero estas oscilaciones no se trasladan de la misma forma al público por las carnicerías y lo hacen con cierto retraso. Llama la atención, además, como en los últimos meses el precio del pollo al público ha tenido una suba constante, aún cuando los precios a distribuidor han tenido varios picos de suba y bajas, como se observa en la Gráfica 4. Otro hecho que llama la atención es como se ha ido ampliando la brecha de precios entre lo que venden las plantas de faena y lo que se vende al público.

Compartír en: